Vistas de página en total

lunes, 14 de diciembre de 2015

Gastón Cornejo cita a Carlos Medinacelli uno de los impulsores de esa élite de pensadores y poetas que la literatura recoge como "Gesta Bárbara" que agrupó a lo más granado de la intelectualidad boliviana. el texto citado referido a la ínclita Villa Impercial de Carlos Quinto. gracias Gastón por recordarnos la grandeza de nuestro terruno que llevamos metido en las entranas.

El gran escritor Carlos Medinaceli, creador de Gesta Bárbara, a inicios del siglo pasado, escribió una deliciosa página de estupenda prosa literaria, bajo el pseudónimo de Luciano de Samosata. En honor del gran pueblo hermano de Potosí indignamente postergado y apoyando su decisión de votar por el NO, reproduzco el fragmento inicial: 

“Allá, en aquel país desde el tiempo y el espacio han perdido su imperio, dialogan las sombras de los que fueron … Por una remota remembranza de la cáscara de humanidad que aún les queda, se preocupan, en veces, de los asuntos terrenos y avizoran desde la atalaya de la eternidad hacia este minúsculo planeta, comentan los mínimos acontecimientos como vulgares periodistas y hasta murmuran como en cualquier mentidero …/ Taine.- (A Sócrates) Fijos bien, mi querido maestro, en aquel punto casi imperceptible de la tierra. 


Parece que se trata de una ciudad. Una ciudad enclavada entre altas montañas, bastante alejada del mar, y donde la existencia, como en la Holanda salvaje del Siglo XI, debe ser intolerable; sin embargo, tal es el esfuerzo humano, que en estas serranías se ha edificado una urbe y se vive, se trabaja, hasta quizá se piensa en ella … Mirad – le pasa el catalejo con el que ha estado contemplando el planeta. / Sócrates.- (Que tiene buena vista y la rechaza) Sí, la veo bien … Parece que se trata de una Ciudad de bárbaros o beocios, pues la encuentro bien alejada de Grecia. / Menéndez y Pelayo.- (Don Marcelino que ha continuado en el cielo cultivando la poligrafía para dar cima a su “Historia de las Ideas Estéticas”, se encuentra bien informado e ilustra a sus colegas): 

Esta ciudad fue fundada a principios del Siglo XVI por don Juan de Villarroel, los hermanos Centeno y otros nobles de España, en las faldas de un hermoso cerro, donde descubrieron una ingente riqueza. A tanto llegó la fama de este portento, que esta ciudad, llamada en lengua indígena Potosí, es la única urbe americana mentada en “El Quijote”. / Sócrates.- Esa mención de Cervantes debe constituir el mayor orgullo de esta Ciudad Taine.- Es lástima que don Quijote no la haya visitado. / Don Marcelino.- Don Quijote no podía visitarla, pues él despreciaba los vulgares tesoros materiales, iba en pos de valores espirituales. Quien debió ambicionarla fue Sancho y el Bachiller Sansón Carrasco.

Y ha sucedido así: Potosí – como América entera – ha sido la ínsula a donde fueron a parar los sanchos y sansones carrascos de la España hampona. / Don Marcelino.- En vez de ufanarse estos indianos de la frase cervantina, de quien más se acuerdan es del flamenco de Carlos V, que, como bien sabéis, fue más flamenco por lo ladrón que por lo industrioso. El tal flamenco les concedió el título de “Villa Imperial” pero a cambio de las entrañas de plata que les arrancó. El pobre Cervantes no pudo robarles nada…”

A continuación prosiguen el maravilloso diálogo otros insignes personajes: Platón, Robespierre, Maquiavelo, Rodó, Anatole France, Renán, Faguet, Voltaire, Dostoyewsky. Exponen sus argumentos particulares como extremistas que fueron, solamente el gran ruso tiene la voz piadosa donde los valores del espíritu gobiernan. Carlos Medinaceli parece vivir nuestro tiempo y en su escrito considera argumentos en favor de los DDHH, la democracia, la libertad y la dignidad humana. 

Naturalmente él votaría por el ¡NO! en el Referendo chuto de febrero.

sábado, 21 de noviembre de 2015

subsiste la pésima relación entre potosinos y Evo Morales empecinado en negarle a Potosí algunos derechos, como tener un aeropuerto propio mientras Chimoré con apenas cinco mil habitantes tiene el mejor de Bolivia en extensión y modernidad. NO será el voto masivo para castigar la soberbia, la injusticia, el discriminatorio trato de EVO a los potosinos.

El aniversario del departamento de Potosí profundizó más la ruptura con el presidente Evo Morales y el Gobierno del MAS, debido a la actitud de olvido, marginación y autoritarismo demostrado por el equipo gubernamental, frente a las demandas del Comité Cívico que finalmente no fue atendido, pese a una huelga y una marcha hacía la ciudad de La Paz con permanencia de 23 días y violentos enfrentamientos entre mineros y policías, además de la negativa de dialogar y de recibirlos en el palacio de gobierno.
Resulta inadmisible que un departamento productor de minerales y que siempre fue el sostén de la economía nacional a lo largo de historia colonial y republicana, ahora siga postergada y olvidada de sus aspiraciones que requieren atención del Gobierno, en coherencia con la Constitución Política del Estado que debe atender las demandas de las regiones, más si se trata de los departamentos que aportan recursos y regalías para el país.
En el gabinete ministerial existe preferencia por el trópico de Cochabamba y el sector cocalero, sostén político del Gobierno, en desmedro de otras regiones —como Potosí— que se encuentran marginados y discriminados de las decisiones gubernamentales que puedan favorecer el desarrollo y el crecimiento de un departamento que fue saqueado sin piedad, para dejar el cerro rico con agujeros y parajes que puede desplomarse en cualquier momento.
Cualquiera que tenga un juicio crítico podrá darse cuenta del privilegio que recibe el trópico de Cochabamba, dado que el Presidente inauguró un aeropuerto en Chimoré, en predios donde antes estaba Umopar, la DEA, La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), una obra que beneficia a un promedio de 15 mil habitantes y lo peor es que la entrega del aeropuerto resulta ser solo simbólico, porque no entrará en funcionamiento, por tanto, se trata de una infraestructura de “adorno” y que puede deteriorarse por falta de uso.
En cambio Potosí, con 205 años de fundación y con 798.664 mil habitantes según el Censo de 2012, no tiene alternativas de recibir atención a sus demandas, pese a ser un departamento que contribuyó en el auge de la minería, ahora se quiere hacer creer que existe una división, que por cierto, está impulsada por el mismo Gobierno, sin lograr su propósito, porque los potosinos mantienen la unidad en torno a demandas que los une y reivindica independientemente de posiciones políticas y partidarias.
La posición de repudio de los potosinos no se dejó esperar en la votación del referéndum autonómico donde se expresó por el NO, con esa rabia y bronca contenida que tienen contra el MAS y el Presidente del Estado Plurinacional, que en su nuevo aniversario Morales tomó la iniciativa de enviar al Vicepresidente para dejarlo solitario y aislado del pueblo potosino que festejaba a su modo los 205 años de fundación, independientemente de las autoridades formalmente constituidas.
El presidente Morales debe estar consciente que no puede esperar un  apoyo de los potosinos que no militan en el MAS para el referéndum del 21 de febrero, porque las actitudes asumidas el 10 de noviembre suman y pesan sobre las espaldas de los potosinos,  que otra vez votarán por el NO a la modificación de la Constitución Política del Estado, no porque sean de la oposición o que sean neoliberales o pro imperialistas como señalan los militantes del oficialismo, sino porque Potosí no recibe  atención a su pliego petitorio de 26 demandas de reivindicación entre ellos,  la construcción del Aeropuerto Internacional, la fábrica de cemento, construcción de hospitales de segundo y de tercer nivel entre otros.
El autor es periodista y docente universitario.

martes, 10 de noviembre de 2015

lindo homenaje del potosino Rios a nuestra ciudad natal. tierra de bendecido suelo, portento de riqueza y humanidad!

POTOSÍ, TAN ANTIGUAMENTE DULCE
El espíritu anfitrión de Potosí se demuestra en su gente amable y hospitalaria.
Olvidar a esta ciudad que creció al impulso de la plata colonial y al estaño republicano es imposible. De ahí la profusión de iglesias, monasterios y templos, de palacios y casonas con heráldicas que ostentaban el lujo y la prosperidad. Cada callecita tiene una historia que contar. La Calle de las Siete Vueltas, la Esquina del Ahorcado, la Calle de los Mercaderes. Las iglesias, con sus fachadas barrocas y sus retablos a todo lujo, son la consecuencia directa, por un lado, de la riqueza a manos llenas y, por otro, de la gigantesca afluencia de almas necesitadas de consuelo espiritual.
Asoma el boulevard un recorrido romántico que permite entrever parejas tomadas de la mano. Es el amor que se observa en Potosí y que representa una circunstancia visible en esta singular arteria peatonal.
Ella se encuentra en el centro histórico de la ciudad, con un hermoso piso ajedrezado y unos faroles de tipo antiguo iluminándolo. Es una calle muy concurrida durante todo el día, con comercios, bares y restaurantes. Desde el boulevard se aprecia, al atardecer, una de las más hermosas vistas del Cerro Rico.
Todas las ciudades de nuestro país tienen su encanto y su historia. Potosí tiene más de una razón para erigirse como una capital atrayente desde la perspectiva de su historia y su cultura, convirtiéndose en un centro apropiado para el turismo, el estudio y el arte en todas sus manifestaciones.
FELIZ DIA AMIGAS Y AMIGOS POTOSINOS

lunes, 9 de noviembre de 2015

repasar sus glorias no basta, por lo que LTD pretender marcar el futuro de POTOSI, tierra bendita a la par que abandonada por el poder MASISTA que la humilla, posterga y discrimina. leves señales de apoyo.

Un día como hoy, el 10 de noviembre de 1810, hace 205 años, quienes vivían en las faldas del Cerro Rico de Potosí abocados a las labores mineras y las muchas actividades que giraban a su alrededor, decidieron romper los vínculos que los unían al régimen colonial español y sumarse al movimiento que desde Buenos Aires proclamaba la creación de una unión independentista.
El gesto revolucionario de los potosinos de aquel entonces tuvo una trascendencia muy peculiar porque Potosí ya era, como lo es desde hace más de 500 años, una fuente de riqueza tan grande que alrededor de su posesión se desencadenaban las más intensas pasiones y pugnas. Muchos de los hilos que se movían desde Madrid, pasando por Lima y Buenos Aires, tenían como principal objetivo mantener, en unos casos, y conquistar, en otros, el control de tan fabulosa fuente de poder económico.
205 años después, como las noticias cotidianas lo confirman, Potosí y sus habitantes no han logrado superar del todo las relaciones traumáticas causadas por el contraste entre su privilegiada posesión de abundantes riquezas minerales, por una parte, y su desfavorable ubicación geográfica, por otra, lo que en gran medida explica una paradójica y todavía no resuelta relación entre riqueza y pobreza.
No es fácil para Potosí ni para el gobierno nacional –el actual como todos los anteriores— hallar una fórmula capaz de superar esa situación. Lejos de ello, y como si de una maldición histórica se tratara, Potosí sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para el erario público, pero sigue sin hallar la fórmula capaz de transformar esa riqueza en bienestar para sus habitantes.
Un reflejo de ello es el hecho de que los principales actos conmemorativos sean siempre una mezcla de manifestaciones de protesta y de festejo, de reclamos y agradecimientos dirigidos al gobierno central.
Felizmente, y aunque todavía lejos de lo que sería de desear, algunas señales esperanzadoras se han podido ver últimamente. Un ejemplo es la decisión gubernamental de vencer su anterior resistencia a la participación de capitales privados para la modernización de la minería potosina. En efecto, gran parte de los esfuerzos hechos hace poco en Nueva York para atraer inversiones extranjeras ofrecen a Potosí como su principal destino mediante grandes proyectos mineros como Mallku Khota, Santa Isabel, el yacimiento de polimetálicos de la meseta de Los Frailes, la planta de fundición y refinería de zinc y la planta de ácido sulfúrico para el Complejo Metalúrgico Karachipampa. Se espera que entre los cinco logren atraer unos 1.300 millones de dólares.
Si a ello se suma la posibilidad de construir en territorio potosino dos plantas eléctricas, una hidroeléctrica y otra solar que proyectarían a Potosí como un departamento exportador de energía, mejoran ciertamente las posibilidades de que Potosí vea con más optimismo su futuro.
Es de esperar que así sea, entre otras razones, porque si hay algo que se ha mantenido constante durante los últimos siglos es la indisoluble relación entre la suerte de Potosí y la del país

jueves, 8 de octubre de 2015

Audee Rojas desde El Deber de SC, escribe sobre la decisión de los potosinos de ser líderes de la campaña por el NO, en contra de Evo Morales y Alvaro García, el Gobierno les acusa de actuar como partido político y que tienen financiamiento externo, que Reyes Villa les ayuda desde EEUU.

Los cívicos de Potosí decidieron liderar la campaña en Potosí contra la re-reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente, Álvaro García Linera, y dejan abierta la posibilidad de comandar la campaña a escala nacional en contra de la reforma constitucional. 

Para liderar la campaña por el No depende de la invitación oficial que cursen los sectores sociales y cívicos de otras regiones, porque deben ponerlo a consideración del pleno del Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), explicó Jhonny Llally. Anunció que el primer paso será inscribir al Comité en el Órgano Electoral para habilitarse en el referéndum de reforma parcial de la Constitución, del 21 de febrero.

Al respecto, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, dijo que no le sorprende la decisión de Comcipo porque se convirtieron en un partido político y reciben financiamiento externo para encarar campañas, como la que realizó en el referéndum por los estatutos autonómicos. Según Siles, Comcipo recibe ayuda del exprefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, que radica en Estados Unidos, y de los opositores del país. 

Pese a las críticas, el magisterio urbano de Potosí anunció que pedirá el voto por el No a la re-reelección de Evo porque la política del presidente Morales va en contra de la clase pobre, anunció el líder de ese sector, Rubén Hinojosa. Denunció que recibieron descuentos de hasta Bs 1.500, por apoyar el paro de 27 días convocado por Comcipo.

Por su lado, el diputado de UD, Rafael Quispe, aseguró que los líderes campesinos e indígenas opositores al Gobierno liderarán la campaña por el No. "Nosotros los indios vamos a liderar la campaña por el No. Vamos a ganarle a Evo, porque somos creíbles", sostuvo.

Los sectores
La decisión de Comcipo no es compartida por su colega de Cochabamba, Gunter Paz. Dijo que el Comité no debe involucrarse en asuntos políticos, sino que debe comandar luchas en pro de los intereses económicos regionales, pero anunció que se sumará a esa campaña del No como ciudadano. 

Por su lado, la exdiputada disidente del MAS Rebeca Delgado se sumará a la cruzada de Potosí porque esa región mostró unidad y lealtad con sus dirigentes. Los cívicos cruceños se reunirán en directorio para fijar una posición sobre la campaña del referéndum

miércoles, 16 de septiembre de 2015


les invito a leer:
Cabildo potosino instruye NO
Apareció en el portal: www.eju.tv

ahora lo pueden ver en:  facebook.mauricioaira2.com

si pueden dejar un comentario será grato para todos los potosinos en el mundo

viernes, 11 de septiembre de 2015



los potosinos no cejan. 
cansados de esperar por soluciones del Gobierno
los potosinos se lanzan con nuevas acciones

tendrán un paro y una convocatoria La Fiesta de la Potosinidad, para asumir medidas ahora.

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo), luego de una reunión del directorio ampliado, convocó a un paro de 24 horas y a un cabildo para el próximo miércoles 16 de septiembre, con el objetivo de exigir al Gobierno atención a su pliego de 26 demandas.
El vicepresidente de Comcipo, Marco Pumari, citado por Erbol, dijo: "Convocar a todos los habitantes del departamento, a todas las instituciones, organizaciones sociales, organizaciones indígenas, originarias, campesinas, para que participen del cabildo de la potosinidad".
Indicó que para el día del cabildo los cívicos organizarán una masiva movilización y una concentración en la avenida Tinkuy.
El dirigente manifestó que en esa oportunidad también se adoptarán decisiones con miras al referendo sobre el estatuto autonómico, tomando en cuenta que Comcipo realiza campaña por el "no".
En julio, los dirigentes cívicos se movilizaron en Potosí y en la ciudad de La Paz y aunque se dieron algunas negociaciones con el Gobierno no se consolidó un acuerdo final.

sábado, 22 de agosto de 2015

Lupe Cajías con exquisita sensibilidad por Potosí, por el pueblo potosino "parodia a Evo que dijo me río de los Potosinos" ha pedido Evo perdón por tanto dislate? se negó a escribir unas líneas que hubiesen sido suficiente para obtener el perdón de todos los potosinos...bueno de algunos, porque no todos estamos dispuestos a perdonar tanta agravio a nuestra Tierra Natal

Me río de los contagiados con VIH deambulando por Llallagua donde sólo una monja los socorre. Me río de los ayllus en Macha que aún sueñan volver a ser grandes...
Los potosinos me dan risa, me da risa Potosí, su historia y su realidad. Carcajeo cuando recuerdo que el descubrimiento del Sumaj Orko fue el articulador histórico de esta patria que llamamos Bolivia. Tantos mitayos de 14 ayllus dejando sus osamentas para la comedia capitalista.
Comparto la risa por los salarios ensangrentados de los mineros para construir la carretera a Santa Cruz. ¡Qué tontos! No se dieron cuenta que por la misma vía saldrían como mendigos para buscar un cato, una construcción, un minibús.
Tanta risa se agolpó cuando conocí el páramo de Estación Avaroa y a ese anciano estúpido con su tricolor diciendo: ¡Somos los centinelas de las fronteras! Mientras el viento se llevaba su gastado gorro verduzco y a lo lejos la arena formaba ilusiones óptimas como de batallones, como de guerreros. Tarado, era el único habitante y la única bandera.
Dibujé una sonrisa al ver la foto de la niña Santa Apolonia con sus pies quemados por recorrer el hielo desde su amada Quetena Grande llevando el cuerpo sin mortaja de su hermanita. ¡Qué tonta! No tener dinero para ir en su avioncito, como aconseja aquel que no quiere darle un aeropuerto.
¿Alguien condecoró al campesino de Esmoruco por correr kilómetros para entregar el ánfora electoral a tiempo? Me río de su fe en la democracia, como me río de la comunidad que trasladó su cementerio sagrado para que Soros y sus amigos se llenen de plata con San Cristóbal.
Y esos de Lípez, que tanto se empeñaron en ser bolivianos o esa familia que resiste los 29 grados bajo cero en Laguna Colorada, sin enterarse de los geiser que retratan los miles de turistas que pagan itinerarios en Berlín o Moscú. Los de más allá que viven 360 días del año con los peores indicadores de Desarrollo Humano de Bolivia pero, qué risa, por ahí pasa el raudo Dakar lleno de ponchos y de ponches.
Me mato de risa de los de Quijarro ajenos a esos avisos mundiales que muestran al Salar de Uyuni como paisaje único, que se divisa desde la luna, más famoso que todos los presidentes juntos.
Me río de los contagiados con VIH deambulando por Llallagua donde sólo una monja los socorre. Me río de los ayllus en Macha que aún sueñan volver a ser grandes productores de trigo. Me río de esas criaturas laimes con daños cerebrales que ya no tienen el centro donado por parroquias europeas. Me río de los de Chaqui y su índice de pobreza del 95,64 por ciento y los de Tacobamba porque sólo el nueve por ciento accede al agua y los de Pocoata que gozan de la mucha inversión y ahora ya más del uno por ciento accede a la electricidad.
Me río, pues, de esos señores que firman decretos sin conocer su país.
La autora es periodista.

viernes, 14 de agosto de 2015

René Rafael López escribe sobre "el tesón de un pueblo" que no es otro que el pueblo de Potosí. "los que detentan el poder han perdido la humildad, el Comité Cívico" no logra ser escuchado por EMA. sus pedidos son tan urgentes como UN HOSPITAL que no lo tiene en la medida de sus necesidades

Sócrates tenía razón cuando decía que la vida es una constante búsqueda de la verdad, de una verdad no a medias sino completa. Tanto silogismo se pierde dentro la órbita nihilista (nada), no soportan ningún reclamo ni quieren compartir la riqueza que dan las materias primas. Prefieren hacer obras en el exterior; pero no se condena la corrupción que gira alrededor solo de un lado. El aparato estatal desgrana un sofisma oculto detrás de la razón con un idealismo fantasma se persigue un interés sectario en abandono paupérrimo de un todo. Ese todo constituye Bolivia y sus nueve departamentos, unos más prósperos y otros miserables con migajas recibidas hacen reventar el sentimiento de un pueblo que a través de la historia ha dado todo de sí, incluso miles de humanos murieron en los oscuros socavones. Nada conmueve a quienes se creen con el derecho de mandar y decidir, van enumerando números y más números negándose a escuchar el clamor de un pueblo que pide de rodillas diálogo.

Nadie es feliz viendo el esplendor del narcotráfico que malogra la mente de las personas y envenena el alma de quienes caen en su adicción, tampoco uno está tranquilo con una inseguridad que cada día va en aumento, se están perdiendo las virtudes que antes eran un estudio completo, cala hondo la inmoralidad, la soberbia, la mentira y las falsas promesas. Porque quienes ostentan el poder momentáneamente, han perdido la humildad de escuchar a cualquier sector, peor todavía cuando el Comité Cívico de Potosí (Comcipo), que aglutina a todos los sectores sociales, no encuentra el eco de sus problemas. Son problemas notorios por cualquier ángulo que se lo vea, veamos: ausencia de un hospital de tercer nivel; falta de empresas productivas, aeropuerto, y lo más importante, industrialización.

Solo sé que nada sé, expresaba Sócrates y murió humilde. Sus adversarios le llevaron a un juicio y aun así respetó la decisión cruel de morir envenenado. Sócrates era considerado en ese tiempo como el hombre más sabio de la tierra. Los actuales administradores se creen muy lúcidos en tiempos de bonanza económica, habría que ver sus caras en época de vacas flacas, se creen a todas luces con toda la razón de las cosas, tendrían que pensarlo un millón de veces antes de cometer la locura de la eternidad, esa fiebre parecida a la del oro va contagiando a sectores sociales que hacen de la democracia el templo del pecado capital, se manchan la conciencia y la propia personalidad sabiendo que al frente tienen una Constitución y deben respetarla.

lunes, 3 de agosto de 2015

segmento de un artículo de Armando Méndez Morales relacionado con los sucesos de Potosí. el problema de fondo es que Evo no pudo cumplir, no ha cumplido con sus promesas que datan de cinco años ha. la economía siguen siendo atrasada y la administración ineficaz.

Los graves acontecimientos vividos recientemente con motivo de las demandas del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), que ha contado con amplio apoyo, es un tema que debe llevarnos a una profunda reflexión, acerca de las competencias que debe tener un Estado y sus posibilidades de hacerlas efectivas. El gobierno, ya en el año 2010, se había comprometido con Potosí hacer realidad 26 pedidos; entre ellos se destacan los compromisos de construir fábricas, hidroeléctricas, hospitales, caminos, un aeropuerto internacional. Adicionalmente, proveer de energía eólica, hacer exploración de yacimientos mineros y petroleros, ítems para salud y educación, etc.
Seguramente, en el seno del gobierno, nadie pensó que ese reclamo, que comenzó en los primeros días del mes de julio, alcanzase la magnitud que se ha visto, el mismo que vino acompañado de violentas manifestaciones y bloqueo de caminos.
¿Cuál es el problema de fondo? Lamentablemente en estos casi diez años, el gobierno del presidente Morales generó una imagen de que en Bolivia se había dado un gran salto en su capacidad productiva, lo que lamentablemente no es cierto. Es cierto que se tuvo una buena tasa de crecimiento económico, superior a la observada antes, pero esto no cambió la estructura económica del país, pero sí aumentó el ingreso per cápita. Pero seguimos siendo una economía atrasada especializada en exportar pocas materias primas lo que nos permite financiar las imprescindibles importaciones para que toda nuestra actividad económica funcione. Bolivia es una economía de mercado, con agentes económicos dominantemente informales donde sus participantes tienen una baja productividad. Esto viene acompañado con la presencia de una administración pública harto ineficaz.

domingo, 2 de agosto de 2015


unas pocas ideas todavía no bien hilvanadas.

por un potosino rebelde:  Mauricio Aira Flores

una. reconocer el valor, la unidad, la pujanza del pueblo potosino por hacer respetar sus pedidos.

dos. profundizar el estudio de los mecanismos naturales y cívicos que impusieron esa unidad en un paro difícil, complejo, prolongado como el que se ha vivido.

tres. estudio que debe ser realizado por expertos en las disciplinas de Derecho, Sociología, Comunicación Social y Pedagogia de la U.Tomás Frïas, porque Potosí, ha podido romper todos los esquemas de subordinación que Evo Morales ha impuesto a otros conglomerados como Chuquisaca, Oruro y Beni.

cuatro. estudio que deberá mostrar de cómo Potosí se zafó de los controles habituales y tradicionales del MAS que utiliza a los medios, a las autoridades, los recursos humanos y técnicos del Estado para imponerse en un medio y no dar cabida a otras influencias que no sean las oficialistas y bajo consigna.

cinco. cómo ha sido posible que el Gobierno no obstante de recursos sin cuento, de las arcas de las fuentes oficiales y extraoficiales con que cuenta, no logró doblegar el espíritu potosinista que finalmente convirtió en una victoria cívica, la aparente "derrota" que no logró comprometer a Evo, en sus promesas anteriores, varias veces repetidas sobre las demandas regionales.

finalmente parece lo más adecuado hacer una pausa que sin perder energías renovará:

a) la inquebrantable decisión de mantener su petitotio que data desde 2010
b) no ceder en cuanto a la construcción de un Aeropuerto de características internacionales.
las condiciones, ubicación, recursos, financiamiento y estudio de mercados será determinada por los mejores técnicos de Bolivia y por algunos expertos contratados para el efecto del exterior.
c) continuar la gestión para una fábrica de cemento. recordar el ejemplo de COBOCE, que habiendo empezado de CERO en Irpa Irpa, logró montar un ejemplo de industria con recursos propio (Cooperativas de Ahorro y Crédito) y de ayuda exterior (IMpiante de Italia) hasta consolidar la abrumado realidad de hoy, con 8 unidades productivas aleatorias a la producción de cemento.
d) mantener un equipo técnico, que más allá del voluntariado y del patriotismo cívico realice un seguimiento a los proyectos, los actualice y modernice sin pausa.

estos apuntos para la Agenda Cívica potosinistas, podrían ser un modestísimo papel borrador.

jueves, 30 de julio de 2015

Juan José Toro desde Potosí protesta contra "los excesos de TeleSur" instrumento de los chavistas extendido a 6 países donde actúa "como propagandista" lejos de ejercer "periodismo" que esel espejo de la verdad y el equilibrio en la información. muy bien paisano y colega, así se defiende de adjetivos como "extrema derecha" a COMCIPO.

“La primera víctima de una guerra es la verdad”, dijo el barón de Ponsonby y, cada vez que un conflicto decanta las aguas de la información hacia uno u otro lado, la sentencia se hace realidad.
El ejemplo actual es el conflicto potosino. Y, aunque tengamos la referencia, uno se confunde cuando lee este avance de Telesur: “Gobierno reitera diálogo con organismos de la derecha”. Tras leerlo, uno se pregunta a qué se refiere. ¿Hay alguna conversación pendiente con el MNR, ADN o la UCS? Pero entonces uno lee el texto de la noticia y se sorprende al leer que la nota se refiere al Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
Durante todo el conflicto, TeleSUR fue particularmente agresivo con Comcipo al que no sólo adjetivó como “derechista” sino que antepuso el adverbio “ultra” en la nota titulada “Bolivia llama al diálogo a comité de la ultraderecha en Potosí”.
Como cualquier periodista sabe, sólo se debe publicar las afirmaciones que se puede probar. Para calificar de “derechista” a una organización hay que tener una base mínima de sustento y peor si se le llama de “ultraderecha” porque ésta ya denota extremismo. Incluso hoy en día, solo se puede considerar de ultraderecha a partidos ya desaparecidos como el nacionalsocialista de Adolf Hitler o los fascios italianos de combate de Benito Mussolini.
Por lo que pude averiguar, TeleSUR nunca se contactó con los dirigentes de Comcipo para entrevistarlos o realizarles preguntas que les permita saber si, en efecto, son ultraderechistas.
Lo que pasa es que TeleSUR no es un medio periodístico sino de propaganda. Fue fundado por el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez y es financiado por los gobiernos de ese país, de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Uruguay.
La propaganda no es periodismo. Sus fines son propagar doctrinas y atraer adeptos. Su estrategia es la repetición con el objetivo de influir en la actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posición. Se basa en la famosa fórmula del ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels: “Si una mentira se repite las suficientes veces, acaba convirtiéndose en la verdad”.
Durante el conflicto potosino, TeleSUR no hizo periodismo sino propaganda. Defendió a uno de sus financiadores, el Gobierno boliviano, mediante la repetición de mensajes tendenciosos y falsos que buscaban que su público acepte la verdad de ese Gobierno.
Tras ver la forma en la que esa red televisiva falseó la verdad y la repitió descaradamente, habrá que reconocer que algunos medios del Estado boliviano no llegan a esos extremos. Si bien están inclinados al lado del Gobierno, el diario Cambio y la agencia ABI por lo menos ofrecen textos bien redactados que respetan algunas normas periodísticas. Los masivos, como Bolivia TV y las emisoras de la red Patria Nueva se disparan, gracias a la impericia de los conductores de programas, y caen fácilmente en la mentira.
Pero el Gobierno de Evo Morales no sólo dispone de medios estatales, muchos de los cuales fueron adquiridos bajo su administración, sino de una importante cantidad de medios paraestatales; es decir, medios supuestamente independientes que, en realidad, tienen la tarea de defenderlo.
Esos medios son los que reprodujeron la propaganda del Gobierno durante el conflicto y en algunas ocasiones hasta llegaron a atacar a Comcipo y al pueblo potosino.
Así, de manera desigual, se libró la guerra mediática en la que Potosí terminó perdiendo cuando no jugó de local.
El autor es periodista, Premio Nacional en Historia del Periodismo.

reclama El Deber, la urgencia de tomar en cuenta el pedido papal.DIÁLOGO. DIÁLOGO. DIALOGO. lo repite 3 veces para no olvidarlo. en primer lugar se refiere al tema del MAR, pero también lo aplica al conflicto de POTOSI, que está lejos de haber concluído. atendamos al diario mayor.

Todavía resuenan las palabras del papa Francisco en ese histórico discurso que pronunció en la Catedral Metropolitana de La Paz. “El diálogo es indispensable”, resaltó el santo padre, en referencia al histórico diferendo marítimo que separa a bolivianos y chilenos. Pero no fue la primera ni la única  vez que el pontífice hizo mención del diálogo como el único camino para enfrentar las diferencias en una sociedad democrática. Lo mencionó incansablemente en los tres países que visitó durante su histórica gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Pasaron casi 20 días y el país aún camina por la peligrosa cornisa de un difícil conflicto por las demandas regionales del departamento de Potosí que, por falta de previsión gubernamental, casi llega a un enfrentamiento fratricida. El reclamo potosino es público y conocido desde 2010, cuando los cívicos potosinos protagonizaron un paro regional de 19 días que conmocionó al país. Aunque algunas de sus demandas resultan sobredimensionadas, en gran medida, Potosí reclama no quedar al rezago de los beneficios del auge económico de las materias primas que, paradójicamente, se está terminando. Ante la falta de cumplimiento del pliego petitorio de aquel entonces, los cívicos potosinos retomaron el conflicto el 11 de mayo de este año, cuando los demandantes anunciaron un paro cívico de 24 horas con fuertes medidas de presión. Pasaron 71 días, 10 semanas, antes de que el Gobierno del presidente Evo Morales se percatara de que Potosí estaba decidido a no dejar pasar una factura que duele para un departamento que dio mucho más que minerales para el actual ‘proceso de cambio’.

¿Qué pasó con los ministros del Poder Ejecutivo? ¿No pudieron realizar medidas preventivas para evitar que la sangre llegue al río? ¿No sabían que para dialogar realmente había que escuchar? El paro cívico ha generado enormes pérdidas económicas y graves efectos para la población. Las actividades educativas fueron suspendidas, los mercados y comercios de la ciudad estuvieron cerrados, y el desabastecimiento causó grandes perjuicios. De no truncarse el diálogo, un acuerdo incluirá grandes promesas de obras públicas en un contexto económico adverso. ¿Qué capacidad real tiene el Ejecutivo para cumplir con esas demandas?

Ojalá el caso potosino sirva como referente para resolución de otros conflictos pendientes en el actual proceso. El diálogo no solo exige voluntades de cambio. El diálogo debe ser abierto, realista y oportuno. No realizarlo de esta manera es volver al país de los enfrentamientos, los bloqueos y las intransigencias

Gustavo Morales desde OPINION, registra datos interesante e importantes para estudiosos, y empresarios emprendedores que ven como una "posibilidad real" el crecimiento de Potosí, como un gran destino turístico. recordar que además de la "ciudad colonial" Potosí tiene el Salar, las lagunas con una fauna y flora impresionantes. el asunto será que alguna Universidad estimule el estudio de tesis que en conjunto sirvan para la oferta turística como base del desarrollo.

Según la OMT, las llegadas a América del Sur aumentaron un 5 por ciento en 2014 relativo de todas las regiones del mundo, recibió 13 millones más de turistas extranjeros, y elevando a 181 millones el total de llegadas. Los ingresos por turismo internacional en la región llegaron a los 274.000 millones de dólares, lo que significa un incremento del 3 por ciento en términos reales. La región incrementó su cuota de llegadas mundiales hasta un 16 por ciento , mientras que su cuota de ingresos ascendió hasta el 22 por ciento . Esta tendencia irá en aumento hasta el 2030.

Frente a esta realidad, mientras todas las regiones del mundo hacen el máximo esfuerzo para captar el mayor número de turistas, con la construcción de infraestructura y estructura turística, en Bolivia, pese a haber sido declarada la ciudad y el Cerro Rico de Potosí como Patrimonio de la Humanidad, no existe la voluntad política de parte del Gobierno, para poder crear las condiciones de consolidar a la Villa Imperial y su imponente Sumaj Orcko, como destino turístico. Datos extraoficiales brindados por algunas autoridades, nos muestran que el turismo en el departamento de Potosí, habría tenido una tasa de crecimiento del 11,1 por ciento de visitantes extranjeros, siendo la región de mayor crecimiento en todo el país, comparando con Sucre que solo habría alcanzado el 2 por ciento ; por lo tanto, estos datos son suficiente motivo para que las autoridades de turno, a nivel local y nacional, puedan atender las demandas que actualmente están expresadas dentro de las 26 peticiones que tiene el departamento de Potosí y por los cuales se han movilizado prácticamente todos los potosinos.

La ciudad de Potosí, representa una joya en el contexto universal, no en vano, repetimos, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Universal. Se habla con mayor frecuencia que de acuerdo a la implementación de políticas y estrategias acordes a su envergadura histórico-cultural, principalmente, fácilmente se pueda convertir en el Cuzco II de América Latina.

Las políticas, estrategias están propuestas en el actual Plan Nacional de Turismo 2015-2020, cuando se plantea a partir de la filosofía del Vivir Bien, componentes y políticas en este modelo de desarrollo, y, como parte de su esquema, programas como: Orientación de la gestión de inversión pública en el sector turismo (Proyectos tipo modulares); Desarrollo y articulación de inversiones multisectoriales en las zonas y eventos turísticos priorizados; Conectividad y accesibilidad para la facilitación turística; asistencia técnica para la internalización de costos ambientales y culturales en la gestión pública; desarrollo de capacidades en igualdad de oportunidades, entre otros.

Bajo este paraguas legal, es que la preservación del Cerro Rico y la construcción de un aeropuerto internacional para la ciudad de Potosí, se constituyen en prioridades a ser encaradas en la presente gestión, en vista de poder diversificar la economía que desde tiempos inmemoriales se ha basado solo en la minería. Es el turismo una vía importante para alcanzar mejores días, redistribución de los ingresos, empleos y otras ventajas que se tienen que asimilar y cambiar definitivamente las competencias tradicionales de la ciudad y el departamento de Potosí, que se torna hasta en un incomprensible, cuando es quizás el departamento más rico en recursos naturales de Bolivia, pero a su vez el más pobre, social y económicamente hablando.

miércoles, 29 de julio de 2015

Gastón García desde OPINION explica la lucha de COMCIPO en defensa de los intereses potosinos y plantea la justicia de exigir se cumplan las promesas de Evo a Potosí.

El arribo, a Bolivia, del Santo Padre Francisco, coincidió con la llegada de representantes del Comité Cívico Potosinista a la ciudad de La Paz, donde permanecen más de 20 días, buscando concretar promesas incumplidas; tales como la construcción de una fábrica de cemento, realizada en septiembre de 2007; aeropuerto internacional en diciembre 2009. 

Acciones pendientes para salvar el Cerro Rico de Potosí; puesta en marcha de la planta de Litio, entre otros. Hoy fuente de conflictos y la expectativa de lograr acuerdos con ministros del gobierno, en representación del presidente Evo Morales, quien inicialmente planteó una reunión en Uyuni, que no aceptó Comcipo. Este conflicto, hoy debería constituir la gran lección omitida por el presidente Morales Ayma y, el país en su conjunto, para transitar por la ruta de la autonomía plena, según el Artículo 272. 

La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones. 

Es aquí que el Gobernador dePotosí, al margen de su obediencia militante al partido de gobierno, pudo constituir el muro de contención con todas sus facultades, atribuciones y competencias, para entrar en abierta negociación con Comcipo estableciendo un cronograma de ejecución con los respaldos de fuentes de financiamiento, provenientes del Presupuesto General del Estado, del que 80 por ciento es administrado por el propio Presidente en sus diferentes programas y sitúa en alto riesgo la implementación de las autonomías y la buena utilización de recursos concurrentes del Estado con las gobernaciones y de estos con los municipios; puesto que sobrepasa competencias legítimas y anula la visión departamental-nacional. 

Esta importante movilización social, libre de contaminación partidista, muestra que todo compromiso de los dignatarios de Estado, son de cumplimiento fiel y riguroso; puesto que, de por medio se encuentra la fe del Estado, indistintamente de quién suscribió esos acuerdos y promesas que constan, oportunamente, de los diferentes medios de comunicación; de modo tal que resultan imposible negarlos. Potosí, estas horas o días, mediante Comcipo, puede definir su futuro, con la suscripción de acuerdos referidos a promesas incumplidas, con representantes del Ejecutivo, para su concreción en un cronograma de actividades e identificadas fuentes de financiamiento para concluir con el conflicto y lograr la paz social, ansiada por potosinos y todos los bolivianos.

martes, 28 de julio de 2015

nueva columnista en LT Chellis Glendinning califica al conflicto Potosí Gobierno (EMA) se deba a un trauma original. (violación incalificable yesclavitud de los indígenas en las minas) de tal modo que Bolivia es cautiva de una dinámica disfuncional(?)

Algunas veces no se hallan explicaciones racionales para eventos que se desarrollan como fantasmas de una guerra de los tiempos antiguos.
Mis amigos, el periodista Weimar Arandia y el abogado Gary Bracamonte compartieron conmigo su sospecha de que el conflicto entre los dirigentes cívicos de Potosí (y aparentemente una mayoría de los potosinos) y el Gobierno en La Paz viva en dicho mundo surrealista, con raíces en la subconsciencia.
Soy psicóloga con un ojo hacia la esfera colectiva; además soy una seguidora entusiasta de las teorías psicoanalíticas aplicadas a colectividades desarrolladas por el psicoanalista Bruno Bocarra. En su libro “Bolivia: Revertiendo traumas” (CERES/Plural 2014), los temas psico-sociales en Bolivia, a que todos somos (demasiado) conscientes, tienen sus raíces en lo que se llama el trauma original. Según Bocarra, este trauma es la violación incalificable y la esclavitud forzosa de los indígenas en las minas de Potosí por una duración interminable de más que tres siglos.
Como con todos los traumas, tal herida catalizó una serie de mecanismos defensivos –o modos fijados de pensar, sentir y actuar– que han sobrevivido incrustados en las psiques y las suposiciones de la gente y fortificados por el shock que produjo la Guerra del Pacífico y después el terror de las dictaduras.
Como la identidad con la victimización que persiste como bacteria en el hielo de un iceberg. Como temor de ser despojados por el extranjero, que produce una escisión entre nosotros/el otro y la aparición de la figura del enemigo. Como la proyección de cualidades peligrosas o motivos siniestros en el que es considerado el enemigo. Como la paranoia. Como la inhabilidad de negociar con una actitud abierta.
Y aquí nos hallamos, siglos más tarde, enzarzados en una dinámica sin posibilidad obvia de resolución. El Primer Mandatario ha rechazado absolutamente atender a los manifestantes y los ha acusado de ser los inocentones ignorantes instrumentos de los chilenos pícaros, o quizá del gobernador advenedizo de La Paz. Por su parte, los potosinos imponían demandas, algunas de las cuales son razonables (construcción de proyectos como un hospital del tercer nivel) y otras que son irracionales y sin fundamento en apariencia (un aeropuerto internacional, el rechazo de un diálogo con los ministros).
Entonces, entre la dinamita de los mineros y el gas lacrimógeno de la Policía, entre las llantas pinchadas y los palos, pareció que no hubiera una salida.
Para una psicóloga es curioso que tal enigma esté surgiendo en la ubicación del crimen original. Pero eso no es una indicación de la llegada de la liberación, puesto que la recuperación no puede ser lograda por la proyección de los temas con raíces antiguas a las acciones actuales. Un individuo, grupo o país tiene que emprender la reunión de los sentidos, las emociones, la cronología de eventos ofensivos y un entendimiento de su significancia con la realidad del trauma original.
Entonces podemos dejar la irracionalidad, pensar con claridad, comprender la posición del otro y reanudar la habilidad de comunicar.
Ahora, por fin, el hielo se está derritiendo. Pero todavía el país es el cautivo de dinámicas disfuncionales…
La autora es psicóloga y escritora www.chellisglendinning.org