Vistas de página en total

lunes, 30 de agosto de 2010

de un "camba" a un "potoco" esclarecedora carta de Guillermo Capobianco a Jaime Chumacero

Hola Jaime Chumacero;

Gracias por el importante aporte que Ud me hace con referencia a la "primera expediciòn"

La verdad no me considero un "historiador" en el sentido estricto de la palabra y concepto, sólo una especie de "interpretador de ciertos acontecimientos historicos " cuya trascendencia sobrepasa a veces los años y siglos.

Este tema de las dos corrientes colonizadoras me llamó siempre la atenciòn.

Durante la década de los sesenta por ejemplo cuando despuntaba el desarrollo de esta especie de social capitalismo en Santa Cruz, las delegaciones cruceñas eran recibidas por la élite asunceña como la representación de la "nación" cruceña, "extensión territorial, historica, cultural y étnica de Paraguay"

La intensión expansionista de nuestros hermanos del sur-este era evidente (yo fui parte en mi juventud de una de aquellas delegaciones).

A pesar de la presencia de Andrés Manso y otros desde el pais andino-peruano creo sinceramente que la expedición de Chávez tuvo caracteristicas destacadas,fundó una comunidad que se sostuvo,se mantuvo y proyectó en el tiempo.

No puede explicarse de otra manera apreciado Jaime lo que es actualmente nuestro país, nuestras regiones y el impetuoso social capitalismo de Santa Cruz y la internacionalizaciòn de su economia.

Gracias otra vez por orientarnos en aspectos importante de la historia.

Sigo siendo un "escribidor" "intérprete" de ciertas tendencias del pasado que explican parcialmente al menos nuestro presente.

Total acuerdo de estrechar vinculos entre "Potosinos como Ud y cruceños como yo (camba colla,con una hija paceña preciosa) para impulsar un desarrollo menos asimétrico que el actual y reinvindicar el colosal aporte de Potosí y los potosinos a la acumulación de capital y la forja de imperios en Europa.

Sin que haya quedado algún "rescoldo " para estas generaciones.

Pienso en el joven lider potosino Condori por ejemplo.

Un saludo afectuoso y cordial

Guillermo

Uranio en Potosí. también oro, plata, cobre y sodio según estudio de NASA de 1992 y del mapeo metro por metro en resolución de gran precisión

Desde el satélite, Coroma se ve como un ínfimo poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero el tema es desconocido por autoridades regionales y nacionales.

Coroma estuvo en el foco de las noticias por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza.

En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quería dárselo a Irán.

Ninguno aportó alguna prueba excepto su intuición y experiencia, pero un informe del Servicio Geológico de EEUU confirma que en la zona hay uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva.

Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, entregó una copia del mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Denis P. Cox, de 1992, denominado Mapa de áreas permisivas y favorables para tipos seleccionados de yacimientos minerales en el altiplano y la Cordillera Oriental.

En él se muestra una enorme área (ver infografía) que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minerales. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.

Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de EEUU y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto en 2000 como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se mapeó todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que la hace 100% confiable.

Explica que lo que se descubrió es que en toda la zona existen minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según Montoya, es más valioso que el oro. “Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, Chuquicamata ha hecho rico a Chile, pero ésto es 10 veces más grande”, dijo Montoya.

Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y que nunca se les informó de que había estos reservorios en la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a que en la zona de Coroma haya una planta de cemento.

Édgar Sánchez, secretario general de la Gobernación de Oruro, coincidió con Condori y se limitó a decir que no conoce nada.